sábado, 19 de abril de 2014

NUESTRA FORMA DE COMUNICARNOS


Sobre nuestra propuesta.


SEAN BIENVENIDOS/DAS
Este blog sera nuestra herramienta de comunicación, descarga de contenidos y también de debate, aquí podrán subir contenidos buscados por Uds. para compartirlos con sus compañeros y con todo aquel que lo visite.
El curso se orienta al desarrollo de los procesos de pensamiento, de la relación contextual entre sociedad, modos de producción y estéticas para la interpretación, comprensión, crítica y producción de textos (tradicionales o multimediales). Se propondrá al desarrollo y diseño de estrategias para la comprensión de estas inter relaciones y los conceptos que involucran.
La estructura curricular de la presente propuesta docente para la historia de los textiles y la indumentaria, está diseñada desde la perspectiva de entender la historia como la forma de rastrear en el pasado los datos que nos hagan entender el presente, estas manifestaciones culturales inherentes al hombre frente a la necesidad de encontrar soluciones a problemas concretos. Es decir, entendemos la historia como una práctica, como un “hacer”, guiado por principios teóricos y leyes para interactuar con el ambiente, propios de la disciplina.
En esta perspectiva, hemos creído conveniente estructurar los contenidos curriculares en función de premisas de adquisición de los conocimientos basadas en la noción de un proceso didáctico dinámico y reflexivo.
Proponemos cuatro ejes de organización vertical, con contenidos específicos, y una secuencia horizontal que va desde la pregunta inicial sobre el porque de una historia disciplinar y para que, hasta el diseño en los trabajos prácticos, ejecución y evaluación de un análisis critico de productos contemporáneos.


viernes, 18 de abril de 2014

TRAPOS GRIEGOS

GRECIA
No se tiene noticia de prendas interiores en Grecia.
La túnica de los humildes se denomina exomide porque deja al descubierto un hombro; se trata de un simple rectángulo de tejido anudado sobre el hombros izquierdo de modo que el brazo derecho disponga de toda la movilidad que precisa el trabajo (salvo en el caso de los zurdos) y con el vuelo recogido por medio de un cinturón.
Mayor categoría revelan las túnicas llamadas peplo y jitón. La primera se confeccionaba con tejido de lana y se relaciona con las mujeres. Túnica talar, consistía igualmente en un rectángulo de tejido doblado por la mitad y sujeto a los hombros con fíbulas y al talle con cinturón. Una estudiada colocación sobre el cuerpo producía hermosos efectos ablusados. Por su parte el jitón se relaciona con la túnica de lino, más ligera y adecuada para los meses de calor, procedente de las tierras de la Jonia, antigua Anatolia y hoy Turquía. No podemos hablar con certeza de túnicas masculinas o femeninas, salvo en el largo: talares para ellas, hasta la rodilla para ellos.
Sobre la túnica el único tipo manto de que disponía una mujer griega era el himation, manto diagonal. Su marido también la vestía. La dignidad militar se distinguía con la clámide o capa de caballero.
Los griegos rara vez se tocaban salvo para evitar el sol (pétaso o sombrero con ala) y solo se calzaban dentro de casa.
Con todo lo más sorprendente del traje griego no es el vestido, sino que el desnudo masculina alcanzara entre ellos la consideración de “traje nacional”. Auspiciado por la alta consideración de que gozaba la belleza masculina, el desnudo suponía para los griegos, además, un signo de civilización que oponían al pudor de sus vecinos y enemigos, los persas. 
IMÁGENES
6. Mercurio (con jitón y clámide), Eudídice (peplo) y Orfeo (jitón y clámide) en una estel del siglo V AEC (Louvre) exhiben la belleza del drapeado clásico.
7. Dibujo de Carl Heinrich Stratz (1856) mostrando la colocación del jitón.
8. El orador Demóstenes retratado por Poliucto en el siglo III AEC (Gliptoteca de Copenhagen) luciendo un palio o himation, manto fundamental de los griegos y de aquellos romanos particularmente amantes de lo griego, así como profesores, sabios, filósofos y dioses.

7. Jitón


6. Mercurio, Euridice, Orfeo.






  
8. Demóstenes con palio.


A

2.2. ROMA
Los romanos, poseedores de un vasto imperio bien comunicado, legan para la Historia una cultura de síntesis que combina rasgos mediterráneos, nórdicos y orientales. No obstante, como el arte helenístico era el que gozaba de mayor prestigio entre nuestros antepasados latinos, también el vestir romano se relaciona mayormente con el griego que con el de sus vecinos bárbaros.
El guardarropa de los romanos pudientes ha crecido considerablemente comparado con el griego. La ropa interior, aunque muy simple, meras fajas de tejido que sujetan el pecho o protegen el sexo, dio lugar a un número sorprendente de términos: mamillarefascia pectoralis (literalmente, faja de pecho), licinium (calzoncillo), interula ysubligaculum (túnicas interiores, predecesoras de las camisas). Las túnicas son igualmente diversas, aunque siempre más cortas para el hombre que para la mujer. Ésta, cuando se trata de una verdadera dama, se caracteriza por los tirantes que rodean el cuello (stola con institae). Los mantos romanos son todos parientes de los griegos: el himation se denomina palio (palla para las mujeres) y la clámide, paludamento o sagum.   
Con todo, el manto más famoso de los romanos, y quizás de todos los tiempos, era la toga, símbolo de la ciudadanía masculina. Inmenso y pesado chal, siempre de lana y blanco, daba trabajo al gremio más próspero de las ciudades romanas: el gremio de los lavanderos de togas, que las blanqueaban con orines y otros productos repelentes.  La toga era forzosa vestirla con la ayuda de una mujer o un esclavo y las estatuas de los emperadores servían de modelo para ajustarla con propiedad. No obstante, a partir del siglo III EC comienza su declive en favor de una toga menos pesada y ajustada al torso con un procedimiento aún desconocido (toga contabulata) y sobre todo del palio griego, de lejos más ligero y manejable.
En los siglos finales del Imperio el traje romano revela un estilo sincrético, mezcla de caracteres mediterráneos y bárbaros. Paulatinamente se han ido adoptando numerosas prendas extraídas de las provincias: los pantalones (femoralia, feminalia, tibialia, braccae), la túnica de mangas largas (dalmática), el manto tipo poncho pero abierto a los lagos y con capucha (paenula) y el manto tipo poncho cerrado (casula,luego la casulla esclesiástica).
No se asumió el cabello largo de los bárbaros del norte, pero la barba y el bigote regresaron después del siglo II EC. Durante la República las mujeres romanas se peinaban afectando modestia con un moño en la parte posterior del cogote. En la época imperial, sin embargo, los arreglos peluqueros alcanzaron una complejidad inusitada y el peinado se convirtió en el elemento del traje latino más sometido a la volubilidad de la moda.

9. Dama del Museo del Prado (siglo I EC) vestida con peplo, túnica ablusada, y el manto diagonal o palio.
10. Tiberio (siglo I EC) con amplia toga (Museos Vaticanos), distintivo del ciudadano romano, como se vestía en los siglos I y II de la Era Común.
11. Díptico de Probiano, hacia el año 400 (Museo Estatal de Berlín), donde un masgitrado viste toga contabulata ("toga con tabla", reducción de la vieja toga, moda de los siglos III a V de nuestra era). Los amanuenses lucen casullas, seguramente manto de origen bárbaro.  
12. Retrato mortuorio del siglo II EC conservado en el Museo Getty. En Grecia, y la Roma republicana, así como numerosas mujeres conseradoras, se peinaban discretamente con pequeños moños o rizos. 
13. Durante el Imperio, no obstante, estuvieron de moda los peinados voluminosos e incluso las pelucas de formas escultóricas (dama del Museo de Estambul).   

9. Prado.




10. Tiberio con toga.



11. Casullas y toga contabulata.
 
12. Museo Getty.


13. Museo de Estambul.







GRECIA CLÁSICA

PRECAUCIONES

OJO CON INTERNET

Copiar y pegar, la nueva forma del plagio en la universidad
Los docentes aprenden a detectar textos sacados de la Web y presentados como propios
Silvina Premat LA NACION Domingo 31 de mayo de 2009 Publicado en edición impresa

Cuando las respuestas de sus alumnos dan más información de la solicitada, revelan un nivel de conocimiento superior al esperado o están escritas en un lenguaje y estilo diferente al habitual del estudiante, el docente sospecha. ¿Estará frente a un texto copiado de Internet?
El apropiarse de ideas, afirmaciones o textos enteros -acción más conocida como copiar y pegar - es cada vez más habitual en el ámbito universitario. Lo que hasta hace pocos años era un temor considerado exagerado por algunos es ahora cosa de todos los días, alentada por la facilidad de acceso a los sitios de Internet y la multiplicación de portales que ofrecen textos académicos, monografías y tesis.
"El copy/paste está siempre. Los profesores no se cansan de decirnos que, si sacamos algo de Internet, pongamos bien las referencias, pero ellos qué saben. Las posibilidades en la Web son infinitas", dijo con desparpajo Victoria, estudiante de 5° año de Medicina de la UBA y contó: "Hace poco, haciendo un trabajo en grupo para Historia de la Medicina, encontramos un párrafo perfecto para lo que queríamos decir. Por suerte una de las chicas se avivó y sugirió reescribirlo usando sinónimos y nadie se dio cuenta".
En una recorrida de LA NACION por distintas facultades y en consultas telefónicas se constató que la preocupación por esta práctica está en los docentes y las autoridades.
"El concepto de plagio en la universidad está en contradicción con lo que ella es en cuanto transmisión y generación de conocimiento atravesado por valores como el respeto a la verdad", dijo María José Fittipaldi, coordinadora de la Secretaría Académica del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). Allí trabajan en la prevención del plagio desde el comienzo de las carreras y, cuando se dan casos, además de la sanción disciplinaria, se hace con un alumno un trabajo para ayudarlo a tomar conciencia de lo que hizo.
Por eso, hay programas, como en la Universidad Virtual de Quilmes, que dedican dos clases de una licenciatura en Administración, a explicar qué es el plagio y cómo evitarlo. Otras, como la Universidad de Belgrano, incluyen esos contenidos en materias como Trabajo Final. En la Universidad Católica Argentina (UCA), y en otras, el copy/paste es considerado una falta grave que puede ser sancionada no sólo con desaprobar la materia, sino también con suspensión y hasta expulsión.
"Nos preocupa que el alumno percibe la Red como un conocimiento global que pertenece a todos. Por eso ponemos mucho énfasis en este tema", explicó Ana Kunz, titular de la materia Trabajo Final de la UB.
Gonzalo Alvarez, secretario académico de la Facultad de Derecho de la UBA, explicó que a veces "no se trata de plagio con intención dolosa, sino de extracción de fuentes de bajo nivel académico y de dudosa proveniencia", que, de todas formas, debe ser sancionado por "hacer propio algo que no lo es".
De su experiencia como docente recuerda un caso. En un trabajo de la materia Régimen Jurídico de la Educación -a mitad de la carrera de abogacía-, se repetía la expresión "en nuestra Constitución", que sorprendió a Alvarez porque se refería a Uruguay. Pensó que el alumno era de ese país, pero lo descartó tras chequear el documento del estudiante. Buscó algunas frases en Google y encontró el texto íntegro. "Le hice rehacer el trabajo, pero no lo sancioné porque consideré más importante que aprenda que eso no se debe hacer."
Un profesor de Filosofía de la Universidad de La Plata contó que el año pasado tuvo un 20% de calificaciones CP ( copy/paste ). Cuando percibía algo extraño en los textos, los "googleaba" y, al constatar que eran copias, les ponía esa nota. "A todos los que tenían un CP como nota les costó mucho aprobar el final", afirmó el docente y agregó que este problema lo obligó a formular preguntas más precisas en los trabajos.
Los docentes también encuentran ayuda en la Web. Hay software que compara archivos de Word con toda la Red y estima el porcentaje de originalidad de los contenidos o confronta entre sí varios archivos -los trabajos prácticos de alumnos de un mismo curso- para detectar repeticiones.
Muchos estudiantes no ven nada malo en el copy/paste y hay otros que se sienten impunes. Como el caso que contó María C., estudiante de Sociología: "En Filosofía Política, un compañero entregó un trabajo copiado íntegramente de Internet. La profesora lo descubrió y, además de bocharlo, lo escrachó frente a todos. El caso es grave porque ese chico ya estaba graduado como abogado".
Claves
Consejos. Para evitar el plagio involuntario, los docentes recomiendan entrecomillar siempre las frases copiadas y mencionar a los autores de las ideas usadas aun cuando se las parafrasee.

Algunos Sitios recomendados






http://www.slideshare.net/evamsbv/cultura-y-vestimentas-romanas

 http://www.scoop.it/t/viendo-la-historia-a-traves-de-la-moda

TP 2 Indumentaria y textiles en Grecia Clásica y Roma Imperial


Trabajo practico N 2

Culturas clásicas

1 Elegir una cultura clásica y relacionar los conceptos de ambiente, clima, geografía, comercio y recursos con su indumentaria y sus textiles. Usar gráficos.
2. Elegir entre la cultura griega y la romana y realizar una descripción que relacione su sociedad y modos de producción con su indumentaria y sus textiles, incorporar el adorno, la joyería, el peinado, el calzado y los elementos que creas que completan la idea de conjunto vestimentar.
3. Buscar en publicidades, revistas de modas, Internet imágenes o diseños actuales que hagan referencia a lo clásico en la indumentaria, los textiles o la estética del adorno o maquillaje.
4. Elegir dentro del mundo del cine una película que represente alguna de estas culturas y analizar su ambientación y vestuario.