apuntes breves sobre contexto general
SIGLO XIX - SÍNTESIS DE CONTEXTO GENERAL
1789: REVOLUCION FRANCESA:
CAUSAS: despotismo de los Borbones - costosas guerras, anarquía administrativa, burguesía rica pero políticamente ignorada, teorías democráticas (Rousseau)
1789: toma de la Bastilla ------- caida del ‘Antiguo Régimen’
Inicio del período del ‘Terror’: denuncias, luchas internas, ejecuciones. Marat,
Danton, Robespierre. Formación del Directorio.
1799: desprestigio del gobierno. Pueblo cansado de luchas internas. Aparición de NAPOLEÓN: héroe de guerra, figura fuerte y carismática.
Instauración del Consulado (nueva forma de gobierno) con él al frente.
1804: su poder ha ido creciendo. Plebiscito popular lo autoriza a nombrarse EMPERADOR. Campañas guerreras exitosas, domina gran parte de Europa. Enemigos (Inglaterra, Austria, Rusia) se alían. Empieza su caida; fracasos en sus invasiones de Rusia y España.
1813: Batalla de Leipzig; es derrotado y exiliado.
1815: vuelve pero es derrotado definitivamente en WATERLOO.
Obra de Napoleón: construyó, ordeno administrativa y económicamente a Francia, creó escuelas, academias, universidades, el código civil, etc. Negativo: su despotismo y ambición.
RESTAURACIÓN.
A la caida de Napoleón, los aliados (todas monarquías) tratan de volver todo al estado pre-1789: que no se extienda el brote democrático.
Congreso de Viena (1815): reunión de las potencias europeas, promovido por el canciller austriaco Metternich. Deciden imponer como rey de Francia a Luis XVIII (hermano de Luis XVI).
1824: muere Luis, le sucede su hermano CARLOS X: vengativo, ultraconservador. Descontento en la burguesía.
A la vez, la Alianza se va debilitando; su política intervencionista no conviene a los intereses comerciales de Gran Bretaña.
REVOLUCIONES DE 1830: descontento general – se debilita más el sistema de Metternich. Reacciones: en Francia la burguesía derrota a Carlos X y pone en el trono a LUIS FELIPE DE ORLEÁNS, un moderado.
En Italia y Alemania las revoluciones no resultan exitosas.
Como reacción a la revolución de 1789, siguen movimientos más reaccionarios, en defensa del orden, la religión, la autoridad, los intereses del Estado.
IDEALISMO ROMÁNTICO: fundado por Kant. Bienestar de la comunidad sobre el individual –conocimiento intuitivo – obediencia a la ley – respeto a la tradición. Otros: Fichte, Schelling. HEGEL: lucha de opuestos, su fusión y mejora; repetición del proceso. Dios como guía del proceso, y el Estado como Idea Divina en la tierra.
UTILITARISMO: Jeremy Bentham (Inglaterra); toda creencia o institución debe ser de provecho (‘la mayor felicidad para el mayor número’). Otros: John Stuart Mill.
POSITIVISMO: Auguste Comte; más liberal y práctico. Defensa de la ciencia. Filosofía empírica.
LITERATURA: Romanticismo: Wordsworth, Coleridge, Keats, Blake, Shelley, Lord Byron, Walter Scott, Heine, Goethe, Georges Sand, Victor Hugo. Ubicó al individuo en el centro de su propio mundo. (subjetividad). Emocionalidad, nostalgia.
PINTURA: Clasicismo: durante la era napoleónica, David, Ingres. (orden, temas mitológicos).
Romanticismo: algo más tarde; Delacroix, Turner, Corot, Constable, Goya, Friedrich.
ARQUITECTURA: el romanticismo se refleja en el revival gótico y el pintoresquismo, el gusto por las ruinas y los jardines a la inglesa.
MUSICA: romanticismo: von Weber, Beethoven, Schubert; emoción subjetiva, contenido, color, poética.
SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL:
1° Etapa de la Revolución Industrial; había sido la mecanización. (fines del s.xviii)
La 2° etapa: segunda mitad del siglo xix. Características:
-ACERO – ELECTRICIDAD – ESPECIALIZACIÓN – ECONOMIA CAPITALISTA- DESARROLLO MEDIOS DE TRANSPORTE (Ffcc., barco vapor, luego auto, avión....) – MEDIOS COMUNICACIÓN (TE, TELEGRAFO) – INDUSTRIALIZACIÓN DE RUSIA, JAPÓN, ITALIA – CRECIMIENTO DEMOGRAFICO Y URBANIZACIÓN – APARICION DEL PROLETARIADO URBANO, Y NACIMIENTO DE IDEAS SOCIALISTAS, MARXISTAS, ANARQUISTAS.
Epoca de democracias, nacionalismo y colonialismo.
Revoluciones de 1848:
Francia: cae Luis Felipe, demasiado tibio para el renacimiento conservador que se preparaba. Asume LUIS NAPOLEÓN (sobrino de Napoleón) como presidente (II república). Por plebiscito es nombrado Emperador NAPOLEÓN III. Es el período Segundo Imperio.
Al comienzo, gran desarrollo del país, luego guerras y una intervención en México, así como un tono conservador, traen la decadencia.
1870: guerra relámpago con Prusia; derrota de Napoleón y caida.
Nace la III República.
Austria, alemania, Italia, Hungría: intentos revolucionarios nacionalistas. Tendencia a la liberación y unificación de estados que habían estado disgregados por siglos.
IMPERIALISMO: las potencias buscan mercados nuevos para sus productos; y territorios donde invertir su capital excedente.
El interés está en : hierro, petróleo, trigo, minerales. (no ya en oro y plata como había sido el colonialismo del siglo xvi). Buscan lugares donde enviar el excedente de población....
Se centra en Asia y Africa, no ya en América, que está en proceso de independizarse.
NACIONALISMO:
Es creciente, y se relaciona con las aspiraciones de unificación de naciones como Alemania (formación de la Confederación Germánica, luego Prusia, y con el canciller Bismark se creará el Imperio Alemán).
Italia: expulsión de los austriacos del norte y españoles del sur. Garibaldi, revolucionario. Asume el rey Vittorio Emmanuel. Anticlericalismo (el Papa aún dominaba territorios importantes de Italia).
progreso científico, apogeo de la ciencia como fuente de conocimiento verdadero.
DARWIN: Origen de las Especies, Origen del Hombre. Hipótesis de la selección natural de las especies.
Descubrimientos en bacteriología: teoría microbiana de las enfermedades, vitaminas, hormonas. PASTEUR, KOCH: tratamientos contra hidrofobia, cólera, difteria, peste, sífilis,etc.
Física: descubrimiento rayos x, uranio, radio.
Ciencias sociales: Freud: psicología, psicoanálisis.
Filosofía: Spencer (evolucionista)
Nietzche: (‘la selección natural actuando libremente sobre los hombres llevaría a una raza de superhombres’. Valores como el coraje, destreza, honor. Consideraba la debilidad como el mal principal.)
Esteticistas: Walter Pater, Santayana. ‘vivir artísticamente’.
LITERATURA: realismo. Dominó en todo el periodo, contra la exaltación sentimental del romanticismo. Enfoca la vida según las verdades de la ciencia. Temas: problemas psicológicos y sociales, lucha del individuo por superar condicionamientos del medio.
Balzac (‘Comedia Humana’), Flaubert (‘Madame Bovary’), Emile Zola, un naturalista (‘Nana’, ‘La Débacle’, ‘Germinal’), Anatole France (‘Thais’), Charles Dickens (‘Oliver Twist, David Copperfield’, ‘Grandes ilusiones’, pinta la clase baja y la necesidad de reforma social y urbana), Thackeray, Thomas Ardí (‘Tess de los D’Urbanvilles’), Bernard Shaw, Thomas Mann, Henrik Visen, Herman Melville, Stephen Crane, Mark Twain. Los autores rusos conservan ingredientes del romanticismo; Dostoiewsky (‘Crimen y Castigo’), Tolstoi (‘Guerra y Paz’).
Romanticismo: sobrevivió en Carlyle, John Ruskin, Rudyard Kipling.
Simbolismo: va hacia el sondeo psicológico. Verlaine, Rimbaud, Oscar Wilde, Yeats, Maeterlinck (más hacia lo místico).
PINTURA: nacimiento del arte moderno.
Prerrafaelitas: Rosetti, Millais (Inglaterra), Millet (Francia). Prolongación romántica en la evocación de la simpleza de la Edad Media. Se enlaza con el simbolismo de fines de siglo.
Realistas: Courbet, Daumier.
Impresionistas: 1860s. Pintar lo que uno ve; las impresiones de sus sentidos. Énfasis en la luz como determinante de la apariencia de las cosas. Salieron del estudio a pintar al aire libre, a la naturaleza. Manet, Monet, Renoir.
Post-impresionistas : 1890s. Mayor relieve y volumen, más significado e ideas, y no tanta atención a la forma. Cézanne, Van Gogh, Gauguin. Incorporaban simbolismo exótico, combinaciones cromáticas audaces.
La llegada del siglo xx traerá otras tendencias a veces más rupturistas, como el fauvismo, expresionismo, cubismo, futurismo.
MUSICA: románticos: Se prolonga en este campo más que en otras artes, con Schumann, Mendelsohn, Chopin, Liszt, hasta la revolución Wagneriana.
Clasicismo: Brahms, Richard Strauss.
Nacionalismo musical: Verdi, Grieg, Franck, Sibelius, Dvorak, Smetana, Tchaikowsky, Borodin, etc.
Impresionismo: Ravel, Debussy.
ARQUITECTURA: dos caminos: el eclecticismo (revival de estilos históricos más la influencia de estilos orientales importados de las colonias), y el nacimiento del funcionalismo (a partir de la arquitectura de hierro y vidrio para invernaderos, grandes exposiciones, puentes, fábricas, etc.).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.